lunes, 19 de octubre de 2015

PROYECTOS EN SALUD

Definición de proyecto:
Se define como la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura
Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano como:
a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo. c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.
d. Un nivel adecuado de vivienda.
e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos.
f. Un nivel adecuado en salud y protección social.
g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
 Según su carácter
Los proyectos se pueden clasificar en:

Sociales.
Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.

Financiero.
Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir,cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos pueden ser:
1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.
3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.
4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Dadas las características de los productos que elaboran o los servicios que se prestan, o de los beneficios que aportan, los proyectos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  1. Proyectos sociales: Un proyecto tiene carácter social cuando su implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplo, proyectos de salud, educación, saneamiento básico, recreación, etc. Tradicionalmente, el objetivo central de estos proyectos es el de mejorar el bienestar de una comunidad a través de la prestación de servicios o del suministro de bienes. Pero dejando de lado lo tradicional, y siendo un tanto alternativos, proponemos que un proyecto social debe tener como objetivo principal, mejorar la capacidad de acción y reacción de los individuos y comunidades participantes, en función de su relación continua en todos los ámbitos del medio en que cotidianamente se desenvuelven. Esta propuesta gana relevancia en la medida en que reconozcamos que el cambio continuo y la heterogeneidad, son características inherente al contexto al que estamos habituados.
  2. Proyectos productivos: Estos proyectos tienen como fin instalar y operar una capacidad transformadora de insumos con el fin de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo. Sus posibilidades de implementación y operación dependen de la existencia de la demanda real en el mercado con la suficiente capacidad de comprar para permitir una rentabilidad mínima al capital comprometido por los inversionistas del mismo. Ejemplo, proyectos de transformación industrial, de producción agrícola o agroindustrial empresarial capitalista, de explotación minera, etc.
Es pertinente recalcar que la implementación de un proyecto productivo es un instrumento de desarrollo y no un fin en sí. Con los proyectos productivos lo que se pretende es crear las condiciones para que las comunidades de una localidad o región, puedan por sí mismas generar posibilidades de mejoramiento económico y social. De esta forma, un proyecto de este tipo puede ser, antes que una acción delimitada y concreta, todo un proyecto de región en donde las comunidades junto a los agentes pomotores de desarrollo, comprometan sus esfuerzos en el aprovechamiento o en la generación de ventajas comparativas que faciliten su incursión en el mercado.
  1. Proyectos de infraestructura: Tiene como propósito fundamental crear condiciones facilitadoras, inductoras o impulsoras para el desarrollo económico. El producto del proyecto sirve de instrumento para que las comunidades y los agentes económicos desencadenen actividades productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de vida, y propicien efectos económicos hacia otros grupos sociales. Ejemplo, carreteras, centrales eléctricas, distritos de riego, sistemas de comunicación, servicios públicos, etc. Con esto último queremos decir, que todo proyecto de infraestructura, pese a que generalmente se concretiza por medio de obras de metal y cemento, tiene como fin responder a las necesidades y aspiraciones de la gente. Los productos de este tipo de proyectos deben ser entendidos como un complemento que suma beneficios para el logro de un propósito más amplio, el cual debe estar centrado sobre el desarrollo humano.
  2. Proyectos educativos: Cualquier tipo de proyecto puede y debe tener un carácter educativo. La experiencia vivencial, producto de la inmersión en la búsqueda de un propósito común, capacita e instruye a quienes participan en el análisis e interpretación de las diferentes variables que intervienen en la solución de los diferentes problemas abordados. Los proyectos sea cual sea su objetivo, deben considerar siempre el aporte de un saldo pedagógico en quienes participan en su ejecución.

Desde una visión clásica del desarrollo, los proyectos se clasifican respondiendo al tipo de bien o servicio ofrecido, es decir, su definición es de corte utilitarista.
Sin embargo, queremos llamar la atención sobre cual debe ser el propósito general de cualquier intervención sobre las condiciones de vida de los otros. Siendo sintéticos y hasta un poco caricaturescos, podemos decir que el desarrollo puede ser entendido de dos formas. Primero, como la satisfacción de ciertas necesidades básicas, lo cual se logra permitiendo el acceso a ciertas cantidades mínimas de bienes y servicios. Y segundo, mediante el desarrollo de capacidades en la gente.
Nuestra propuesta se orienta más por la segunda. Siguiendo los planteamientos de Amartya Sem, es conveniente reparar sobre la siguiente premisa: no es suficiente proporcionar a la gente cantidades mínimas de bienes y servicios, además de esto es fundamental propiciar en ellos la generación de capacidades para que puedan usarlos en función de sus metas y aspiraciones. En otras palabras, se trata de que a través de la formulación y ejecución de proyectos no se continúe replicando el modelo asistencialista, sino que, en lo posible, se trate orientar las acciones hacia el desarrollo de competencias autogestionarias y de empoderamiento de los individuos, grupos o comunidades participantes. Por eso la tenencia o el acceso a los recursos es preciso comprenderlos como medios y no como fines en sí mismos.

Mientras la satisfacción de necesidades responde al qué se puede hacer por la gente, las capacidades apuntan hacia el descubrimiento de qué puede hacer la gente tanto con lo que tiene como con lo que puede adquirir. Esta última premisa sugiere que la participación de los actores en la intervención sobre su propia realidad, es la forma más coherente para el descubrimiento de sus potencialidades y para asegurar el éxito y la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Es muy probable que dichas potencialidades se hayan mantenido en un estado de perpleja latencia, y que lo que haga falta sea dar un impulso hacia el descubrimiento de lo que se puede hacer, dando, sobre todo, mediante la puesta en marcha de procesos concretos, un alto nivel de autoconfianza a cada uno de los actores en juego.

Con el animo de entender un poco mejor lo relacionado con el componente social de los proyectos en salud les invito a desarrollar la siguiente lectura siguiente lectura

TAREA 

De conformidad con la información recibida, de manera individual describa lo que entiende por proyecto de intervención social. 

Fecha de entrega: octubre 21 de 2015 4:p.m.
Medio: blog salud publica II

domingo, 23 de agosto de 2015

Gestion en salud para la planificación


Gestión en Salud Pública tiene como finalidad garantizar destrezas para la aplicación de procedimientos en la realización de tareas y solución de problemas de salud (promoción, prevención y protección ambiental), así como también el manejo en el uso de instrumentos de monitoreo, vigilancia epidemiológica y de recolección de datos relacionados con el proceso salud- enfermedad. Actuando en diversos ámbitos, con funciones multidisciplinario e intersectorial en todos los espacios de la gestión de salud.

Al hablar de un modelo de gestión en salud se hace referencia a la integración de las acciones individuales y colectivas, orientadas al logro de resultados en salud acorde con las prioridades definidas en un Plan y con la participación de todos los actores involucrados, en tanto tienen competencias y responsabilidades. El concepto de gestión en salud pública involucra a todas las instituciones del Sistema de Seguridad Social y de otros sectores, por cuanto sus acciones y competencias se relacionan con los resultados esperados y contribuyen a mejores condiciones de salud y calidad de vida de la población. 

ESTRATEGIA

Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

TACTICA 

Procedimiento o método que se sigue para conseguir un fin determinado o ejecutar algo.

LOGISTICA

Conjunto de los medios necesarios para llevar a cabo un fin determinado de un proceso.

La estrategia, la tactica y la logistca son aspectos fundamentales de la planificación en salud, que permiten definir de manera concreta las acciones a ejecutar y la gestión a adelantar a fin de cumplir los objetivos propuestos en la misma. 

Con el proposito de desarrollar un debate acerca de la gestión en salud con relación a la planificación, la economía de la salud y la equidad en salud de nuestro sistema de salud, les sugiero revisar los siguientes videos a fin de obtener elementos que contribuyan a la generación de criterios por parte de los estudiantes para aportar a la sesión que se realizará el día miércoles 26 de agosto.

Video 1 







Video 2 





Video 3



Video 4






Video 5 

sábado, 22 de agosto de 2015

EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

EFICIENCIA 


Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

EFICACIA 



Respecto a la eficacia, podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.
Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un semana tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la autopista, se utilizaron mas recursos de lo normal (no fuimos eficientes).
Caso contrario, se utilizaron un 10% menos de los recursos previstos para construir la autopista pero no se logró terminarla en una semana como estaba previsto (fuimos eficientes pero no eficaces).
Lo ideal sería construir la autopista en una semana y utilizar no más del 100% de los recursos previstos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.
Ampliemos nuestros conceptos 
TAREA 

Realizar un ensayo expositivo en el que se relaciona cualquiera de los niveles de planificacion y la eficiencia, la eficacia o la efectividad; pueden hacer uso de experiencias puntuales en el marco de nuestro sistema de salud. 

Fecha limite de entrega :lunes 24 de agosto de 2015 

El vídeo que encuentran a continuación les puede ser de utilidad para estructurar su tarea. 


miércoles, 19 de agosto de 2015

Programación en salud



LA DIFERENCIA ENTRE PROGRAMAR Y PLANIFICAR TAREAS 

Productividad, no es ni más ni menos que el conjunto de conceptos que te permiten alcanzar tus objetivos de la manera más eficaz posible. Como seres humanosperseguimos más de un objetivo, y a todos ellos debemos dedicarles tiempo, atención y recursos para sacarlos adelante.
Pero he aquí el problema, no podemos hacerlos de uno en uno. Por ejemplo, en condiciones normales, no podemos parar de trabajar para aprender inglés intensivamente, o no podemos coger el hábito de hacer deporte en 1 semana (se necesita la constancia de varias).

Coordinar objetivos y sus acciones

Como estamos obligados a convivir con varios objetivos, necesitaremos coordinar sus exigencias. No podemos trabajar en el mismo momento en 2 frentes distintos ni podemos reservarle a cada objetivo más tiempo por separado del que disponemos si sumamos todos los objetivos juntos.
Pues bien, aquí viene la artillería. Para que 2 o más proyectos puedan ocupar tu cabeza tienes que saber coordinar bien cuando llevarás a cabo las acciones de cada proyecto.
Esta coordinación se consigue gracias a primero la planificación y luego la programación.

La planificación

Planificar (= plan, ~estrategia). Sirve para determinar en una semana la cantidad de horas que le atribuyes a cada proyecto. Planificar es hacer una lista, y en esa lista figurará cada proyecto y el número de horas que le reservas para esa semana (Instrumento musical: 8h, Libre: 16h, Deporte: 4h).
La planificación sirve para:
  • Decidir cuánto tiempo dedicamos a cada proyecto
  • Saber cuándo una semana es imposible, antes de que pase
  • Abrir un nuevo proyecto cuando podamos prever disponer de tiempo
  • Saber cuándo un proyecto no va a avanzar (si planificas 0 horas para él)
La planificación no dice qué acciones concretas harás en ese tiempo, sino que indica el tiempo que cada proyecto necesita. La planificación tiene en cuenta el tiempo disponible (¡que varía cada semana!), y te permite ajustar en cada objetivo en función del tiempo del que dispongas.
Una buena planificación te quita mucha presión. Para empezar, todos tenemos demasiados deseos, pero sólo disponemos de un número limitado de horas. Esta vista te hace ser realista: hay que elegir.

Algunas conclusiones rápidas

  • Lo que no haces, o no tienes tiempo para ello o está fuera del plan porque hay algo más importante antes. Y recuerda, lo prioritario es lo importante, aquí tienes explicada la diferencia si dudas entre ambas. En tal caso no es culpa tuya que no avance ese proyecto, simplemente es imposible (¡así que deja de sentirte mal si no puedes con todo!).
  • Una semana no tiene 7×24 horas disponibles, ya que usas unas 8 en dormir y unas 40 o más en trabajar y transportes. Algunas semans tienes más tiempo disponible que otras.
  • Resérvate tiempo libre. Si no lo haces acabarás rebelándote una y otra vez e ignorando tu planificación. Recuerda que todo día debe tener 2 elementos imprescindibles.

La programación

Programación (= programa, ~ruta a seguir). Programar es adjudicar a tus planes, el momento exacto en que harás cada cosa. En tu plan, habías atribuido a cada proyecto un número de horas diferente. “Programar la semana” es traducir esas necesidades en un programa (un horario) que te diga en qué proyecto trabajas cada día.
Programar la semana sirve para:
  • Saber en cada momento qué te corresponde hacer y por lo tanto poder concentrarte sin preocuparte por el resto.
  • Poder dedicar a cada proyecto su lista de tareas, lo cual te evita tener una gran lista con muchas tareas que no es el momento de hacer o no dispones de los medios.
  • Poder usar inteligentemente tu tiempo libre. Porque si hay un concierto en la semana de exámenes finales y te lo puedes permitir, ¡debería ser anticonstitucional que no te organices bien!
Antes de programar a lo loco, igual que con la planificación, debes mirar los compromisos que ya tenías. No programes nada encima de una cita al dentista porque ese tiempo ya está ocupado. Sin embargo, antes o después de la cita, será el mejor momento para programar tareas que se deban hacer cerca.

Algunas conclusiones rápidas

  • Si programas el 100% de tu tiempo disponible, tienes 0 margen de error para imprevistos, no te pases de estricto y asume que dispones de menos tiempo del que pensabas.
  • Si no sigues tu programa puede que seas un poco más flexible, pero desafiando a tu programa no sólo deberás recuperar el tiempo usado en otra cosa, sino que vas a tener que gastar tiempo en reorganizar (a menos, claro está, que hagas menos cosas = menos productivo).
Para ampliar los conocimientos al respecto les invito a revisar la presentación que encontrarán en el siguiente link  


Qué es un programa de salud



Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultanea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada

Esta es la definición que da Pineault. Se ha subrayado en negrilla los elementos fundamentales, que en un orden cronológico serian: problema de salud-objetivos-actividades-recursos. De la definición se desprende un quinto: la evaluación, que da cuenta de la consecución de objetivos, la idoneidad de actividades y la adecuación de recursos para conseguir los objetivos enunciados.

Para que sirve programar en salud pública.

La utilidad de la programación esta basada en considerar:

1. El programa como reflexión: programar es pararse en medio de la rutina y pensar sobre lo que estamos haciendo y sus efectos. La reflexión permite valorar la pertinencia: ¿nuestras acciones son pertinentes respecto a nuestras competencias y nuestros objetivos? Permite analizar la coherencia entre lo que se enuncia institucionalmente y lo que se hace, entre lo que se persigue y lo que se consigue. Un proceso de programación potente es un gran elementoantiburocrático: dificulta que se actúe de forma repetitiva, alienada y desligada de los fines. La programación es muy indiscreta: es capaz de señalar contradicciones institucionales. Como dijimos antes, pone en evidencia la diferencia entre lo que se dice (en los documentos oficiales y los discursos) y lo que se hace. Por ello, desvela la diferencia entre los que la institución “piensa” y lo que dice (y no dice); y entre lo que dice y lo que hace (o no hace).

Precisamente por este potencial antiburocrático y ese carácter indiscreto (un buen programa puede ser no solo indiscreto, sino hasta impertinente, pues señala la falta de pertinencia), es común que en las instituciones se ponga en juego mecanismos para “aguar” el proceso de programación y burocratizarlo. Forma parte de la propia dialéctica entre el cambio y la conservación de las instituciones. Siempre hay que considerar que las instituciones, por definición, son conservadoras. Sin embargo, hay que contemplarlas más bien como “organismos vivos” que pasan por procesos de nacimiento, crecimiento, maduración, envejecimiento y muerte. Por ello, bajo mi punto de vista y experiencia, no es lo mismo programar en un momento de nacimiento y crecimiento (momento instituyente) que en uno en que dominan las dinámicas de asentamiento, conservación y envejecimiento (momento instituido). En este segundo momento, los pseudo-programas y las dinámicas de “aguamiento” y burocratización de programas estarán más presentes. En el primer momento, en cambio, se abren más posibilidades de reflexión y revisión colectiva de la acción. Es decir, se programa mejor.

2. El programa también se puede contemplar como un consenso. En salud publica, por las características de los profesionales implicados (son necesarios profesionales con iniciativa, imaginación, capacidad constante de análisis, innovación e implicación social), fracasaremos de forma segura si limitamos la programación a un mero proceso de estandarización o protocolización de actividades. La participación de “los pares” en el proceso de diseño y seguimiento del programa es imprescindible.

Como fruto de la reflexión previa, sobre qué estamos haciendo y qué efectos conseguimos, se pasa a acordar en qué debemos cambiar nuestras acciones. Este cambio se basa también en el análisis de la diferencia entre lo ideal y lo posible: que debemos y que podemos hacer. Esto nos lleva al campo de la priorización:
  • Entre los diferentes problemas de salud, cual elegimos abordar.
  • Teniendo en cuenta los diferentes determinantes del problema, sobre cual actuamos.
  • A la vista de toda la población con el problema (en diferente grado) y los recursos que tenemos, qué población diana recortamos.
  • A la vista de las diferentes alternativas de intervención, instrumentos, acciones, y del conocimiento de su eficacia en situaciones similares, a cual vamos a dar especial preferencia.
Los programas también suponen un consenso en el cómo hacerlo. Que cosas hacer todos igual y que cosas no.  Tenemos que crear espacios en que pongamos nuestras acciones en común, consensuemos lo que debemos hacer de forma similar, dejando a la vez espacios para la diferencia en función de lo específico. Sin que eso signifique, que lo especifico de la actuación de un profesional sea del orden de lo privado. Es decir, que el interés colectivo este sometido al capricho y privilegio del profesional de turno y la acción (de este o esta) sea invisible al ojo de lo común. Tendremos pues que establecer también espacios para analizar lo específico, la excepción: para hacer un análisis colectivo de lo que hemos hecho todos por igual y lo que hemos hecho diferente, y revisar ambos a la luz de los resultados.

3. Finalmente, el programa se puede contemplar como un contrato. Un contrato entre iguales fruto del consenso antes mencionado. Pero también un contrato de los profesionales con las dirección, en que se especifica y selecciona qué es lo que vamos a hacer en un periodo de tiempo, qué resultados vamos a buscar y como vamos a evaluar estos resultados. El documento del programa es un contrato, que a la hora de hacerse público, permite a la sociedad pedir cuentas a la institución y sus profesionales. Forma parte, de otro programa: el programa electoral, y este marco ideológico-político debe de alguna forma introducir condicionantes en el plan (prioridades, estrategias, metas) y por derivación en los programas.

lunes, 3 de agosto de 2015

Planificación sanitaria y programacion en salud publica




La dirección estratégica para los servicios de salud incluye un conjunto de planes conceptuales, operativos e indicativos desarrollados por los altos directores de los distintos servicios de salud para sus organizaciones . La estrategia a seguir suele tener vigencia en el medio plazo, usualmente no más de 5 años. En muchos países, la planificación estratégica es una herramienta administrativa valorada por las organizaciones proveedoras de salud y, por lo general, los modelos usados difieren de los de las fábricas y otras empresas.
Por lo general y en su forma más simplista, el plan estratégico para los servicios de salud incluye los criterios para la toma de decisiones cotidianas de la organización y, a diferencia de la planificación tradicional, provee el patrón usado para la evaluación de los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzar decisiones acertadas. El proceso de desarrollo de la planificación estratégica está fundamentado en la visión del estado futuro de la organización y su ápice estratégico es su coordinación o su dirección.2

Entendiendo que la planificación en salud es la herramienta sobre la que debiera soportarse todos los procesos en salud publica a fin de definir acciones puntuales y medir el impacto de estas en las comunidades, entraremos a profundizar un poco en que consiste la planificación  en salud, veamos los siguientes videos
https://youtu.be/_8nVGflpkh4

Un video máshttps://www.youtube.com/watch?v=QvH3LmKbfys

Video 2 





Como se puede apreciar, la planificación en salud corresponde a un proceso que tiene secuencia lógica y se fundamenta en el análisis minucioso de la situación de salud de una población sobre la cual se pretende tomar decisiones. 

Para entender mejor que es la planificación, por que es importante en salud publica,  como se implementa de manera exitosa, cuales son sus etapas,  que tipos de planificación existe, que es la planeacion estratégica, táctica y operativa, les invito a revisar la siguiente lectura , la cual nos servirá de soporte para el trabajo en aula que desarrollaremos las semanas 1 y 2 del presente curso (3 al 14 de agosto)

De manera adicional podemos revisar la presentación que encontraremos en el siguiente enlace.

Una vez revisada esta información les invito a participar en el blog, dando sus comentarios y apreciaciones con relación a las siguientes preguntas:


  1. Por qué hay que planificar con estrategia en salud?
  2. Considera que se esta planificando en salud bucal en en la ciudad de Villavicencio?. Por favor explique su respuesta. 
  3. Que experiencias de planificación en salud conoce? defina a que tipo de planificación corresponde y describa según su criterio si cumple con las etapas previstas para la planificación en salud.
Espero sus aportes!!!!!!!

Todos son bienvenidos.